domingo, 2 de noviembre de 2025

Bistecca alla Fiorentina - Asador en Florencia Italia

miércoles, 13 de diciembre de 2023

lunes, 23 de enero de 2023

miércoles, 23 de noviembre de 2022

jueves, 11 de agosto de 2022

Tres Recetas con Jägermeister

lunes, 13 de septiembre de 2021

lunes, 5 de julio de 2021

domingo, 30 de mayo de 2021

lunes, 24 de mayo de 2021

jueves, 20 de mayo de 2021

domingo, 7 de marzo de 2021

martes, 16 de mayo de 2017

Al rico barquillo

Publicado en la Guia Repsol online

El dulce más castizo

Los últimos del barquillo

Apertura. Barquillos de Madrid. Fotos: Roberto Ranero
Nos vamos a la única barquillería que queda en Madrid, un recoleto obrador donde la quinta generación de una familia castiza fabrica este crujiente y sabroso dulce.

Texto: SARA SÁEZ | Fotos: ROBERTO RANERO
"Al rico barquillo de canela para el nene y la nena; son coco y valen poco; son de menta y alimentan; de vainilla ¡qué maravilla! Y de limón, ¡qué ricos!, ¡qué ricos que son!". Esta cantinela ha acompañado a la familia Cañas desde hace cinco generaciones. Ellos son los últimos barquilleros de Madrid, los únicos que se dedican a fabricar de manera artesanal y a vender esa crujiente golosina elaborada con ingredientes sencillos y naturales.
Barquilleros de MadridJaime prepara los barquillos que irán a la pradera de San Isidro
Junto a San Cayetano, San Lorenzo y La Paloma, las tradicionales verbenas que llenan de color el caluroso agosto madrileño, San Isidro es uno de los días más fuertes para ellos. Armados con su parpusa (la gorra oficial del traje de chulapo) y con sus viejas barquilleras (que llevan en su parte superior un juego de ruleta en el que ya nadie apuesta) llevarán sus productos a la Pradera de San Isidro, uno de los enclaves donde la fiesta se vive con mayor intensidad.
En el pequeño y encantador obrador del barrio de Lavapiés trabajan a destajo. "Hoy nos darán hasta las tantas", comenta Julián Cañas que, junto a su hijo, Julián junior son los motores de un negocio que, con mucho esfuerzo y mucha lucha consiguen sacar adelante. Tanto que, en estas semanas ha venido su hermano Jaime –pastelero de profesión– para echarles una mano.
Barquilleros de MadridTodo aquí es muy chulapo.

La receta original

A la derecha están las planchas, unas seis, todas ellas las originales, y por las que Julián reza para que no se estropeen porque "ya no las venden y, si se rompe alguna, es muy difícil repararla –comenta Julián–. Las fundiciones ponen muchas trabas y, si tienen que hacerla a partir de un molde nuevo, sale carísimo. No puedo pagarlo".
Planchas de barquilloLa plancha, la clave de todo.
Julián recuerda aquellos años en los que ayudaba a su progenitor en el negocio. "Desde muy pequeños hemos aprendido el oficio. Al principio ayudábamos a mi padre a colocar los barquillos y a venderlos en la calle. Cuando crecías y veía que ya podías aprender, te vestía de blanco y te ponía con una plancha para que practicaras a la hora de echar la masa. Primero con una, después con otra y luego con otra a la vez". Incluso se acuerda de cómo su abuelo, Francisco, las tostaba sobre fuego de encina lo que las daba un sabor especial.
A pesar del tiempo transcurrido y de que ahora se cocinan con gas, siguen manteniendo la receta original: "Harina, azúcar, un poco de aceite, un chorrito de agua, esencia de canela o de vainilla y coco rallado para dar consistencia", enumera el barquillero. Aunque el sabor de la esencia cambia. "Hay veces que mi hijo me dice ‘hoy se ha levantado el día con sabor a limón’ y es esa sustancia la que utiliza. Como los hacemos a diario nos lo podemos permitir".
Barquillos con chocolateCon chocolate, limón o vainilla. Hay muchas variantes.
Y, en esto de los barquillos, además, hay toda una técnica que ellos controlan con los ojos cerrados. "Tienen que ser crujientes, no deben de quedar demasiado finos y que alcancen un color de oro viejo –comenta el maestro–. Tampoco se desea que tengan un sabor demasiado dulce y que, cuando se sujeten en la mano, no se rompan. No son como los de máquina que parecen de cartón…”.

Ligeras variaciones

De sus fuegos salen unas 60 o 70 obleas a la hora. Y ofrecen otras muchas variedades como el parisien que es el canuto de toda la vida o el cubanito, más pequeño y fino, ese con el que se decoran los helados. En todos ellos se usan los mismos ingredientes pero variando sus proporciones. Además de los formatos típicos, también fabrican cucuruchos y tulipas, casi siempre, por encargo. Es más, entre sus clientes están algunas refinadas pastelerías de la capital como 'Casa Mira' o el 'Horno de San Onofre'. Pero claro, son un obrador pequeño donde se trabaja manualmente y, eso, no se valora últimamente mucho. "Aquí es calidad porque cantidad, no se puede".
Galletas con chocolateLos barquitos tienen que estar sobre todo crujientes.
Estos artesanos barquilleros no solo se han limitado a lo tradicional porque, también han querido pasar a los anales de la gastronomía con su innovación propia bañando con chocolate algunas de las galletas y canutos. “A la gente mayor le gusta el tradicional y entre los jóvenes triunfa el de chocolate”. Para los más pequeños hacen versiones con chocolate blanco y virutas de colores de caramelo que son más trabajosos pero tienen un aspecto de lo más llamativo.
Plancha con canutosLos barquillos redondos se conocen como canutos.
Si de algo se lamenta Julián es de que solo se acuerden de ellos cuando llegan las fiestas importantes de Madrid. "Otras Comunidades Autónomas potencian sus productos y los barquilleros que sobreviven en otras ciudades tienen permiso para vender donde quieran pero nosotros, no. Aquí llegará San Isidro e iremos a la Pradera pero seguro que nos pondrán alguna pega. –finaliza Julián–. El día que desaparezcamos será como si no hubiéramos existido nunca, ni se darán cuenta. Eso, a pesar de que muchos turistas saben que es un producto de aquí y no hacen más que pedirnos fotografías cuando estamos vendiendo con nuestras barquilleras y vestidos de chulapos".
Canutos con chocolate¿Quién se resiste a uno?
Ya saben. Si vienen a Madrid y pasan por el número 25 de la calle Amparo, no se olviden de llevarse de recuerdo alguno de sus suculentos barquillos a un precio irresistible: la bolsa de cinco galletas con chocolate a 6 euros y a 4 euros, sin él.

viernes, 28 de abril de 2017

Mercat de Sant Josep o La Boquería de Barcelona

Fotos realizadas por mí en un  reciente viaje a la Ciudad Condal




 Este es el famoso Pinotxo al pie del negocio







viernes, 6 de mayo de 2016

Cerveza artesana- Ruta por Bilbao

Extraído de la página BILBAO MOLA

Ruta de la cerveza artesana en Bilbao


Los 11 mejores lugares donde encontrar buena cerveza artesana en Bilbao

Te gusta lo bueno. A mi también y eso incluye a la cerveza. No queremos conformarnos con una caña ramplona y mal tirada, y no tenemos por qué hacerlo. Por fin, hay un número notable de locales donde encontrar buena cerveza artesana en Bilbao y hoy vamos a recorrer los 11 mejores.



BAR SINGULAR

Ledesma, 2

Uno de los locales que da brillo a los alrededores del Guggenheim. Seis cañeros con la mejor combinación de cervezas internacionales y artesanas vascas te esperan en la barra de Sabino y Libe.

La rubia checa Pilsner Urquell y la amber lager de Master son fijas. Los otros cuatro grifos alternan IPAs de los fabricantes europeos y americanos más potentes, las últimas recetas locales (Drunken Bross y Laugar son habituales) y algún 'petróleo' por si buscas cervezas negras de alta graduación alcohólica.

En la pizarra del Singular cabemos todos. Desde el que prueba por primera vez una cerveza, al birrero más experimentado. ¡Ah! Y la carta de cervezas de botellín es muy larga.

[ + Info del Bar Singular ]

PENGUIN

Gregorio de la Revilla, 8

Acaba de nacer y ya es una referencia de la cerveza artesana en Bilbao. 16 grifos, uno detrás de otro. ¿Para qué decir más?

Uno fijo de Boga y 15 rotando de manera continua al estilo de los grandes especialistas de Barcelona como el Biercab. No te cortes y pregunta. Pedro sabe guiarte para que des con la cerveza que te gusta. Aprovéchate porque en el Penguin puedes probar recetas muy elaboradas y combinaciones imposibles.

No es fácil encontrar en otro sitio los barriles que tienen en este bar. Te aconsejo que vayas con tiempo y montes tu pequeña cata particular probando de todo un poco.

[ + Info del Penguin Bar ]

BIHOTZ CAFÉ

Aretzaga, 6

Este pequeño local de Bilbao la Vieja es un cofre de tesoros. Cuatro grifos con lo último y alguna rareza.

La alemana Schlappe Seppel es su lager de cabecera. Sobre el resto, Cris y Dani te guiarán encantados y te darán hasta el último detalle de lo que tienen en la pizarra en ese momento. La londinense The Kernel, por ejemplo, es una de sus preferidas.

Por cierto, también tienes la posibilidad de llevarte la cerveza a casa. ¿Cómo? El grifo número 4 -el de las joyas- tiene instalado un 'growler', un sistema de servicio al vacío con el que llenar botellas que te aguantarán perfectamente en la nevera hasta 3 meses.

[ + Info del Bihotz Café ]



ZAZPI BIDE

Barrenkale Barrena, 18

Que no te engañe su espectacular barra de pinchos. Este local del Casco Viejo (se entra por la calle Torre) es un garito birrero de primer orden. Tiene Amstel, eso es cierto, pero junto a ese grifo hay dos cañeros muy interesantes de los que mana cerveza artesana vasca y algo de buen trigo alemán.

Si esto no te cuadra del todo, al fondo hay una nevera reservada para pócimas de mucho nivel. De clásicos como Brew Dog a opciones más atrevidas. Lo mejor de dos mundos, los pintxos de siempre y la cerveza más moderna.


MORROCOTUDA

Heros, 14

Buena selección de botellines y un cañero siempre en rotación. El bar tiene 4 grifos, pero solo uno es artesano. Los otros tres tienen una buena oferta belga: Stela Artois para los amantes de la lager por litros, Leffe y Hoegaarden.

En el cañero artesano es habitual la Viven, otra belga de mucho calibre, o golosinas como Cobra de los vitorianos Falken. Una buena idea es su menú degustación de 20 euros: cinco raciones con otras tantas cervezas maridadas.

Aunque no es solo pasión por la cerveza belga lo que ofrece Morrocotuda. José Ramón,  finalista nacional de la Worldclass 2015, prepara aquí un gin tonic más que recomendable.


CINNAMON

San Vicente. 3

Entre los muchos atractivos de este local de Albia, está también la cerveza. Julio y Verónica cuentan con una amplia oferta nacional, todo de botellín.

Hay producto local, como la bilbaína Black Bitch y la guipuzcoana Mala Gissona, por ejemplo. Entre las nacionales sobresalen la cántabra Dougall's, la catalana Espiga y las madrileñas La Cibeles o La Virgen. Para los que prefieren lo de siempre, de sus cañeros sale Mahou y La Salve.

[ info del Cinnamon ]

TXINPUM

Muelle de Marzana. 14

Los ortodoxos negarán el carácter artesano de la pilsner checa que sale del cañero del Txinpum, pero mejor no entremos en ese debate. Sin filtrar y sin pasteurizar, la Urquell de este paraíso a la orilla de la Ría revive a cualquiera que se siente en su terraza.

El punto fuerte del Txinpum es el vino, pero su meta principal es ofrecer productos selectos y especiales, y esto también afecta a sus cervezas de botellín. Suele tener la porter de Mala Gissona, el trigo bávaro de Weinhenstephan y alguna saison en botella de 75 para compartir, junto a una tablita de esos quesos que le llegan de Francia.

[ + info del Txinpum]

Cerveza artesana en Bilbao


PORTUBERRI BARRIA

Iturribide, 12

Esta perla, escondida en el patio trasero de la plaza Unamuno, tiene entre otras muchas cosas un buen ramillete de artesanas vascas para disfrutar. Laugar y Falken son dos de las marcas que se dejan notar en la barra, siempre repleta de pintxos. Su gilda es motivo de orgullo en el local.

Aunque el reclamo del vermouth y la oferta de vinos sea lo que llena el local los fines de semana, no deberías perderte las buenas cervezas que sirven en copa. Un acierto. Y de sobremesa siempre va bien alguna de las imperial stout de los británicos Samuel Smith's que tiene en carta.


COOPER DELI

Mazarredo, 6

Que no te frene el cañero de Keler con el que chocas nada más entrar en el local. En las cámaras guardan buena cerveza. Tienen Basqueland Brewing Proyect, la cántabra Dougall's o Milana, de Castilla y León.

De todos modos,  no es la cerveza el principal reclamo de este negocio, que pronto aumentará la famlia con un nuevo local frente al Museo de Bellas Artes. Son sus sandwiches, pero siempre está bien poder acompañarlos con buena cerveza artesana.


LA CATEDRAL DE LA CERVEZA

Carnicería Vieja, 23

La Catedral no es un bar. Es una tienda. Pero es el corazón de todo el movimiento de cerveza artesana en Bilbao. Mario es responsable de que nadie se pierda entre las más de 500 referencias que maneja ya en las baldas.

Cervezas vascas, españolas, europeas y americanas. De las más sencillas creaciones alemanas a lo más complejo y selecto como Stone o Flying Monkeys.

Además es punto de reunión de los devotos de la cerveza artesana. De vez en cuando, organizan algún que otro taller y es el epicentro de un grupo de aficionados a la cerveza artesana en Bilbao que suelen organizan excursiones y catas. Se llaman Birrarios. No podían andar lejos de la Catedral.


LA MANDUCATECA

Alameda Urquijo, 35

Otra opción para comprar buena cerveza y llevártela a casa es La Maducateca. En esta tienda delicatessen de Alameda Urquijo te ayudarán, además, si quieres maridar tu botellín con algunos de los quesos que manejan.

En sus baldas verás las últimas creaciones de Laugar,  Drunken Bross, Falken, Mala Gissona y Naparbier. Del panorama internacional, no falta una completa oferta belga, sobre todo cervezas trapenses, y una buena selección de las británicas más tradicionales.

La parte más divertida la ponen los vanguardistas de Brew Dog y Flying Monkeys. Y las catas que organiza La Manducateca son un planazo si quieres comprobar en tu paladar la magia del maridaje con cerveza.

jueves, 11 de febrero de 2016

Bilbao y sus pasteles típicos

Extraído de "Se hace camino al andar.com"

Pasteles de Bilbao escaparate pasteleria
He vivido 2 años en Bilbao y tengo que confesar que, en aquella época, era más fan de los pasteles de Bilbao que de sus pintxos. Creo que cambiar Donostia (capital mundial del pintxo) por Bilbao tiene mucho que ver con esto pero y, al final, me convertí en un experto.
En Euskadi, por norma general, al hablar de gastronomía tendemos a olvidar el dulce porque de carnes, de pescados, de bebidas y de los ya mencionados pintxos vamos “sobrados“.
La tradición de los pasteles de Bilbao permanece sorprendentemente presente en la vida de sus ciudadanos. Existen media docena de pastelerías tradicionales con sus imprescindibles pasteles icónicos de Bilbao.

Pasteles de Bilbao

Bollo de mantequilla

Bollo mantequilla Bilbao
El bollo de mantequilla es el rey de los pasteles de Bilbao. Esta creación es obra de los primos suizos Bernardo Pedro Franconi y Francesco Matosside que, a principios del siglo XX, abrieron por la mitad un bollo suizo y lo rellenaron de mantequilla pastelera.
La clave, como no podía ser de otra forma, está en la mantequilla que es mucho más cremosa de la que podemos comprar en el súper (es un híbrido entre la mantequilla “normal” y la nata montada).
[Receta “bollo mantequilla” by Biscayenne.]

Carolina

Pastel Carolina Bilbao
La Carolina cuenta con una base de masa quebrada, unos “michelines” de suave merengue que van subiendo y un adorno de yema de huevo y otro chocolate en la punta.
Este un pastel de merengue con aspecto cónico debe su nombre a la hija de un repostero de Bilbao de principios del siglo XX.
[Receta “carolina” by Biscayenne.]

Pastel de arroz

Pastel arroz BilbaoEl pastel de arroz es una tartaleta, mezcla entre masa quebrada y hojaldre, relleno de una crema esponjosa a medio camino entre la crema pastelera y una quesada.
Pese a lo que su nombre indica, este pastelito no lleva ni un grano de arroz en su elaboración. Inicialmente se creaba con el excedente de arroz con leche sobrante de los hogares bilbaínos pero la receta ha evolucionado hasta hoy en día llegando a prescindir del arroz.

Pastel ruso

Pastel ruso BilbaoEl El pastel Ruso es una especie de” cubo” formado por capas de merengue endurecido intercaladas con crema de mantequilla y, todo él, espolvoreado de azúcar glass.
Su origen se remonta a 1855 cuando se sirvió en una cena ofrecida por Eugenia de Montijo (esposa de Napoleón III) al zar Alejando II de Rusia en una recepción. Si a esto le añadimos que en su “cima” está cubierta de un manto blanco con aspecto de nieve, tenemos el origen de su nombre…

Otros pasteles de Bilbao

Estos 4 pasteles son, posiblemente, los pasteles más famosos de Bilbao. Aún así, y como no podía ser de otra forma, no son los únicos.
Sé que existen (y los tengo apuntados en mi zampagenda) más pasteles de Bilbao pero aún no los puedo recomendar porque no los he probado. Poco a poco, iré probando “El Jesuita”, “La Persiana”, “La Baldosa”, “La Cristina”, etc.
Bueno, probarlos e ir editando este listado… ;)-

Pastelerías típicas de Bilbao

Todos estos pasteles de Bilbao no se deben probar en cualquier pastelería. Como no podía ser de otra forma, hay pastelerías y pastelerías… Casi todas las pastelerías que os dejo abajo, tienen muchos años de historia a sus espaldas (a pesar de que algunas hayan sufrido remodelaciones para hacerlas modernas).

Pastelería “Arrese

(Gran vía, 24)
Pasteleria Arrese Bilbao

Pastelería “Nietos de Martina Zuricalday

(Plaza San José, 3)
Pasteleria Nietos Martina Zuricalday Bilbao

Pastelería “Suiza

(‪C/ Marqués del Puerto, 4)
Pasteleria Suiza Bilbao

Pastelería “New York

(‪C/ Buenos Aires, 19‬)
Pasteleria New York Bilbao

Pastelería “Don Manuel

(C/ Alameda Urquijo, 39)
Pasteleria Don Manuel Bilbao

lunes, 18 de enero de 2016

miércoles, 14 de octubre de 2015

Estos son los diez mejores restaurantes de España, según los viajeros

Información obtenida de Huffington Post

La gastronomía española vuelve a ser merecedora de premio. Este martes se han hecho públicos los ganadores de los Travellers Choice Restaurantes 2015, unos premios otorgados en base a las opiniones y comentarios de los viajeros de TripAdvisor.
España ha sido uno de los países que más reconocimientos ha acumulado, con tres establecimientos de alta cocina en el top mundial y cinco en el europeo. El restaurante vasco Martin Berasategui, en Lasarte, ha subido 10 puestos con respecto al ranking del pasado año, hasta situarse el número uno del mundo y, por tanto, de Europa y de España.

Le acompañan entre los más destacados del mundo El Celler de Can Roca, en Girona —reconocido como el seguno mejor restaurante de España, noveno de Europa y undécimo del mundo— y El Club Allard, en Madrid —tercero de España, undécimo de Europa y 18º del mundo—.
Aquí puedes revisar cuáles han sido los restaurantes españoles mejor valorados:
  • Martin Berasategui, Lasarte
    TRIPADVISOR
     
  • Celler de Can Roca, Girona
    TRIPADVISOR
     
  • El Club Allard, Madrid
    TRIPADVISOR
     
  • Arzak, San Sebastián
    TRIPADVISOR
     
  • ABaC, Barcelona
    TRIPADVISOR
     
  • Restaurant Montiel, Barcelona
    TRIPADVISOR
     
  • Atrio, Cáceres
    TRIPADVISOR
     
  • Porrue, Bilbao
    TRIPADVISOR
     
  • Restaurante Akelare, San Sebastián
    TRIPADVISOR
     
  • Con Gracia, Barcelona
    TRIPADVISOR
     
  • Estos han sido los elegidos como los mejores restaurantes de Europa y del mundo:
Premios Travellers Choice a los mejores restaurantes de Europa:
Martin Berasategui, Lasarte, España
  1. Maison Lameloise, Chagny, Francia
  2. Adam's, Birmingham, Reino Unido
  3. Restaurant Sat Bains, Nottingham, Reino Unido
  4. Geranium, Copenhague, Dinamarca
  5. PIC, Valence, Francia
  6. Le Manoir Aux Quat' Saisons, Great Milton, Reino Unido
  7. Epicure, París, Francia
  8. El Celler de Can Roca, Girona
  9. HanTing Restaurant, La Haya, Países Bajos
  10. El Club Allard, Madrid, España
  11. Noma, Copenhague, Dinamarca
  12. Funky Gourmet, Atenas, Grecia
  13. L'Enclume, Cartmel , Reino Unido
  14. Christopher Coutanceau, La Rochelle, Francia
  15. Midsummer House, Cambridge, Reino Unido
  16. L'Auberge de l'Ill, Illhaeusern, Francia
  17. Arzak,San Sebastián –Donostia, España
  18. the ARTIST, Bucarest, Rumania
  19. ABaC , Barcelona, España
  20. Restaurant Mariette, París, Francia
  21. Kokkeriet, Copenhague, Dinamarca
  22. Restaurant Johannes, Ámsterdam, Países Bajos
  23. Hos Thea, Oslo, Noruega
  24. Belcanto, Lisboa, Portugal
Premios Travellers Choice a los mejores restaurantes del mundo:
  1. Martin Berasategui, Lasarte, España
  2. Europea, Montreal, Quebec, Canadá
  3. Maison Lameloise, Chagny, Francia
  4. Adam's, Birmingham, Reino Unido
  5. Restaurant Sat Bains, Nottingham, Reino Unido
  6. Geranium, Copenhague, Dinamarca
  7. PIC, Valence, Francia
  8. NARISAWA, Minato, Japón
  9. Le Manoir Aux Quat' Saisons, Great Milton, Reino Unido
  10. Epicure, París, Francia
  11. El Celler de Can Roca, Girona
  12. TRB, Pekín (Beijing), China
  13. Table 9, Dubái, Emiratos Árabes Unidos
  14. HanTing Restaurant, La Haya, Países Bajos
  15. Bouley, Nueva York
  16. Alinea,Chicago, Illinois
  17. Restaurant Locavore, Ubud, Indonesia
  18. El Club Allard, Madrid, España
  19. The French Café, AucklandCentral, Nueva Zelanda
  20. Noma, Copenhague, Dinamarca
  21. Funky Gourmet, Atenas, Grecia
  22. The Test Kitchen, Woodstock, Sudáfrica
  23. La Bourgogne, Buenos Aires, Argentina
  24. Vue de Monde, Melbourne, Australia
  25. Borago, Santiago, Chile

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Cocina en miniatura



Extraído de la página de Hondarribia-Turismo





X CAMPEONATO DE PINTXOS AMSTEL ORO, EN BUSCA DEL MEJOR BAR Y LA EXCELENCIA EN EL PINTXO

Clara Casanova, Brand Manager de Amstel Oro; Miguel Soto, Presidente de la Asociación de Hostelería de Hondarribia; Maite Cruzado, Directora de Turismo de Gipuzkoa; Txomin Sagarzazu, Alcalde de Hondarribia; Mertxe Garmendia, Directora de Turismo del Gobierno Vasco; y Pablo Mazo, Director de Relaciones Institucionales de Heineken España
 
.














El Basque Culinary Center de Donostia acogió la presentación del certamen referente
de la cocina en miniatura
El Concurso se celebrará del 19 al 21 de octubre en Hondarribia

Donostia, a 25 de septiembre de 2015“Debemos premiar el esfuerzo y la dinámica de los establecimientos que mantienen las barras de pintxos que son nuestra identidad y referente turístico para todo el mundo”.  Y ese es un propósito que se ha propuesta el X Campeonato de Pintxos AMSTEL ORO • Euskal Herriko Pintxo Txapelketa, que se celebrará en Hondarribia del 19 al 21 de octubre.

Estas son las palabras con las que Miguel Soto, Presidente de la Asociación de Hostelería de Hondarribia, inició la presentación del décimo aniversario del Campeonato de Pintxos AMSTEL ORO • Euskal Herriko Pintxo Txapelketa que, además de incentivar a los mejores chefs de pintxos de Euskadi y Navarra, se ha propuesta el objetivo de reconocer la labor que realizan a diario los mejores bares del nuestro territorio, para lo que, como novedad en esta edición, se ha creado el Premio al Mejor Bar de Pintxos 2015.

El X Campeonato de Pintxos AMSTEL ORO • Euskal Herriko Pintxo Txapelketa reunirá en Hondarribia a casi cien cocineros con sus mejores creaciones en pintxos, en busca del prestigioso primer premio de este certamen. Durante tres días, los concursantes deberán superar tres fases, con otros tantos jurados de prestigiosas figuras de la gastronomía, para alcanzar la txapela de campeón.

Mertxe Garmendia, Directora de Turismo del Gobierno Vasco, señaló en la presentación que “este campeonato es un referente y es el certamen más importante de cuantos se celebran. Y nuestro esfuerzo apoyando supone reforzar e incentivar a los profesionales del sector y la gastronomía, que es lo que buscan una de cada tres personas  que nos visitan. Toda nuestra estrategia turísticas tiene como principal argumento el de la gastronomía”. “

Por su parte, Maite Cruzado, Directora de Turismo de Gipuzkoa, quiso señalar que “en la misma línea del Gobierno, nuestro objetivo también se centra en atraer al público internacional y principalmente al francés, que busca este tipo de gastronomía, siendo la parte vasca, Landas y la zona de Toulouse como enclaves importantes. “

El Alcalde de Hondarribia, que presidió el acto junto al Presidente de la Asociación de Hostelería de Hondarribia, Miguel Soto, resalto que “la composición de esta mesa, habla claramente de la colaboración público privada que se ha establecido, estando Hondarribia muy identificada con los pintxos que, al igual que nuestra ciudad, es la esencia de nuestra gastronomía y nuestra cultura.   “

Pablo Mazo, Director de Relaciones Institucionales de Heineken España, destacó “la implicación de la compañía con el sector hostelero, y su compromiso con la cultura gastronómica del pintxo.  A través de esta nueva iniciativa de la marca AMSTEL ORO, HEIENEKEN refuerza su apuesta por la hostelería, ámbito donde la compañía juega un papel protagonista“.

Y Clara Casanova, Brand Manager de Amstel España, resalto que “AMSTEL ORO quiere reforzar el apoyo a una de las tradiciones gastronómicas referente, como es la cultura del pintxo”. Y resaltó las virtudes de la cerveza tostada AMSTEL ORO “que ha sido elaborada por los maestros cerveceros siguiendo una receta especial y tradicional del norte que se ha transmitido de generación en generación. El secreto de esta cerveza reside en su proceso de elaboración y en una combinación única de maltas tostadas en tres tiempos“.

El X Campeonato de Pintxos AMSTEL ORO - Euskal Herriko Pintxo Txapelketa dispone de una importante dotación en premios en metálico, entre los que destacan el Gran Premio AMSTEL ORO para el campeón, que tiene una dotación de 3.000 euros, txapela y el trofeo creado por Ramón Roteta; el Gran Premio Gobierno Vasco para el segundo clasificado, con un premio de 2.000 euros y diploma; así como el Gran Premio Diputación Foral de Gipuzkoa y Ayuntamiento de Hondarribia para el tercer clasificado, con  1.000 euros y diploma.
El Campeonato de Pintxos AMSTEL ORO - Euskal Herriko Pintxo Txapelketa otorga también el Premio Kutxabank Pintxo Popular, que se decide mediante un Jurado Popular elegido por sorteo entre todos los clientes de la entidad.

Además los concursantes optan a  los siguientes premios especiales: Premio El Coto de Rioja, al pintxo que mejor maride con vinos de El Coto de Rioja; Premio Giraldo al mejor pintxo de bacalao; Premio Hazi, al mejor pintxo con productos Eusko Label certificados; Premio Innovación, al pintxo que mejor represente el valor innovador; Premio AMSTEL ORO al Maridaje con cerveza; Premio Kutxabank, a la mejor concepción de pintxo popular: Premio Imagen de un Campeonato, que será la imagen de portada del libro “Pintxos 2016”; y Premio Igartza Food Service al Mejor Bar de Pintxos 2015

EL PALMARES
2014. Jesús Íñigo y Nerea Sistiaga del bar Ábaco de Huarte (Navarra). Sardina de roca.
2013. Bixente Muñoz del bar Gran Sol de Hondarribia (Gipuzkoa). Tosta de bacalao ahumado con foie y pimiento de piquillo y vinagreta de soja y Módena
2012. Nerea Sistiaga y Jesús Iñigo del bar Ábaco de Huarte (Navarra). “Esponja de anchoa”
2011. Iñaki Rodaballo, del bar Iñaki Rodaballo de Vitoria-Gasteiz. “Chip’s y ron”
2010. Bixente Muñoz del bar Gran Sol de Hondarribia. “Huevo al oro con migas de pastor y chipirón”
2009. Darran Williamson del bar Bitoque de Albia de Bilbao. “Maxi bon de rabo con sopa de asados”
2008. Iñaki Rodaballo del café Niza de Pamplona. “Porky, Porky”
2007. Edorta Lamo e Iñigo Cojo del bar A Fuego Negro de Donostia-San Sebastián, “Txitxarro, queso de oveja y menta en tosta de cereza”
2006. Enrique Fuentes del bar Toloño de Vitoria-Gasteiz. “Milhojas de habitas sobre pisto de verdel”

Este es el enlace a la web oficial del campeonato: http://www.campeonatodepintxos.com/

viernes, 11 de septiembre de 2015

viernes, 28 de agosto de 2015

viernes, 31 de julio de 2015

ETXEBARRI Maestro de las brasas

Publicado en el periódico EXPANSION

Etxebarri, la parrilla 'top' mundial en Atxondo


Bittor Arginzoniz lidera Etxebarri.
 
Gracias a la reinvención de la cocina a la brasa, Bittor Arginzoniz ha situado este asador vasco en el puesto número 13 de la clasificación de los mejores restaurantes del mundo.
Cuando Etxebarri abrió sus puertas en 1990, arrancó con un doble objetivo: ser un negocio sostenible y funcionar arraigado en la tradición culinaria vasca. "Empecé montando un restaurante porque quería tener mi propio negocio", recuerda Bittor Arginzoniz (Atxondo, Vizcaya, 1961), fundador, propietario y cocinero de este restaurante ubicado en Atxondo (en euskera, Axpe). "Tenía claro que, primero, debía hacerlo funcionar como negocio dando bien de comer y, después, cuando empezara a ir como yo quería, comenzar a trabajar en lo que más me atraía, que era y es la parrilla", añade para describir la gestación de un restaurante conocido como Asador Etxebarri o, sin más, Etxebarri.
Entonces, probablemente era imposible imaginar una pregunta planteada veinticinco años después en el universo gastronómico: ¿cómo consigue un asador vasco posicionarse en el puesto número 13 del ránking de los cincuenta mejores restaurantes del mundo? "Hubo un momento en el que decidimos innovar con la parrilla y eso nos dio visibilidad, pero la verdad es que yo no trabajo para listas o para guías como Michelin [en la que el establecimiento figura con una estrella]", aclara Arginzoniz.
La innovación comenzó con un sistema típico en cualquier organización empresarial: el esquema prueba-error. "Al principio hacíamos los clásicos besugo, cogote de merluza, rodaballo y chuleta a la parrilla, como en todos los asadores de la zona. Me fui planteando por qué no se podían preparar otros productos a la brasa, empecé a innovar y a meterme en distintas materias primas", argumenta el cocinero. Unas anchoas fueron el primer conejillo de indias en su parrilla; le siguieron angulas, ostras, espardeñas y pulpitos. Movido por la inquietud de innovar, Arginzoniz estaba inventando (¿sin querer?) un nuevo formato de brasa vasca.
Innovación de 2000 a 2007
En la historia de Etxebarri, hay un punto de inflexión, que parte del año 2000. "Cuando yo empecé a innovar con la brasa, era una época en la que el mundo gastronómico comenzaba a moverse mucho aquí. Rafael García Santos [periodista gastronómico, impulsor de los primeros congresos culinarios, como Lo Mejor de la Gastronomía] fue el pionero en dar una nueva visión a la cocina y el causante de toda la revolución que nos rodeaba; en mi caso, fue la persona capaz de motivarme para seguir adelante en ese camino de la innovación en torno a la parrilla, cambiando el concepto y la forma de trabajo con ella", detalla Arginzoniz.
De 2000 a 2007, el dueño de Etxebarri se dedicó a aplicar ese método prueba-error, para dar lugar a una nueva conceptualización en torno a la cocina con parrilla, que, de acuerdo con la filosofía de este cocinero, se rige bajo tres reglas. Una es el uso de leña (habitualmente, de encina) en lugar de carbón vegetal (común en los clásicos asadores vascos), "que desprende unos aromas muy agresivos, lo que hace que muchas propiedades de los productos queden enmascaradas". Dos: este establecimiento cuenta con hornos independientes para cada producto y tipo de leña, lo que garantiza tratamientos y puntos perfectos a la medida de cada materia prima. Y, como tercer factor clave, figuran los utensilios, una colección de artilugios ideada por el propio Arginzoniz para "poder trabajar como es debido con cada producto".
Quizás, hay una cuarta regla que este exigente chef da por sentada: la excelencia del producto de temporada, que rige la oferta diaria de Etxebarri a partir de la construcción de una despensa del mar y la tierra, surtida a base de proveedores de confianza y, además, de producción propia (por ejemplo, Etxebarri tiene huerta).

Salto a '50 Best'
Si de 2000 a 2007 este parrillero se empeñó en reinventar la gastronomía en torno a la brasa, fue en 2008 cuando su apuesta obtuvo el reconocimiento internacional. Asador Etxebarri entró entonces en la lista 50 Best, colocándose en el puesto 44; escaló al 39 un año después; retrocedió al 61 en 2010 (año en el que, en España, obtuvo la estrella Michelin que luce en la actualidad); se posicionó en el lugar 50 el ejercicio siguiente; en el puesto 31, en 2012; en el 44, en 2013; en el 34, el pasado año; hasta alcanzar el número 13 en 2015. "Al principio, no le di mucha importancia. Luego vi el efecto que tenía en cuanto a la demanda de reservas", reconoce. En el ránking de 2015, Asador Etxebarri ha protagonizado la mayor subida mundial, al ganar 21 posiciones hasta colocarse en el puesto 13.
Pese a esta visibilidad planetaria, en Atxondo la vida sigue casi igual. Un equipo integrado por doce profesionales entre cocina y sala (con el comedor liderado por Marta Patricia Velar, esposa de Bittor Arginzoniz) atiende a unos cuarenta clientes por comida. "Tenemos muchas más plazas, pero hace años fijé ese límite que es el que considero perfecto para dar un servicio adecuado", dice este gastroempresario. Etxebarri recibe además stagiers, jóvenes cocineros en prácticas que quieren aprender la ciencia de la brasa de manos de uno de los mejores parrilleros del mundo. "Normalmente, no tenemos más de cuatro stagiers", aclara.
Un menú según el producto
Desde 2008, la carta (con un precio medio de unos 100 euros) convive con un menú degustación, formato que "implantamos cuando empezó a venir la clientela internacional porque lo demandaba". El menú, a un precio actual de 125 euros (sin incluir IVA, ni bebidas), suma 13 platos y 2 postres y, en todo caso, "depende del producto que nos llegue cada día". Eso sí, se decidió mantener la carta "para ofrecer más flexibilidad al comensal y dar más opciones de que cada uno coma los platos que desee". Una peculiaridad más: este restaurante sólo funciona a mediodía (de martes a domingo), con un único día abierto además por la noche (los sábados).
Quizás, la mejor definición de la propuesta gastronómica de la casa de Arginzoniz (que, cuando se planteó abrir su propio negocio, se empeñó en hacerlo en su localidad natal) está en su página web. "En el valle de Atxondo, entre la belleza de Axpe y junto a las faldas del Anboto, entorno lleno de mitología, se encuentra Asador Etxebarri. Alejado del mundanal ruido y siguiendo la técnica ancestral del fuego a partir de diferentes tipos de leña, se practica una cocina tradicional innovada que, utilizando la magia de la brasa, nos ofrece sorprendentes posibilidades preservando la identidad natural de los productos".
Esa magia de la brasa ha sido la seña de identidad en su estrategia gastronómica y empresarial. Un par de detalles más ilustran lo friki de la apuesta de Etxebarri: en esta localidad "es imposible que tengamos una mejor conexión por internet o que las líneas telefónicas funcionen mejor. Ya nos lo ha dicho la compañía telefónica", advierten en el restaurante para justificar la aventura que supone enviar archivos muy pesados por la Red o, incluso, en ocasiones que el teléfono se escuche correctamente.

Clientela internacional
Esta idiosincrasia del lugar no es obstáculo para que, con sus apenas 1.500 habitantes, Atxondo esté marcado en el mapa de la clientela foodie mundial. "Sobre todo, desde 2008, a raíz de entrar en el listado 50 Best, empezaron a venir muchos comensales internacionales", cuenta. Sin más, hay clientes gourmet que se cruzan el mundo para probar delicadezas como sus angulas a la brasa, método al que puede someter toda una colección de grandes productos como ostras, percebes, pulpitos, chipirones, guisantes de la huerta familiar, kokotxas, setas, tórtola o, incluso, una croqueta de pollo a las ascuas, aparte de grandes piezas de pescado o carne madurada (casi siempre, de vaca gallega).
En Etxebarri, situado como el decimotercer mejor restaurante del mundo desde el pasado 1 de junio, la antelación necesaria para encontrar mesa varía entre uno y tres meses, según el día solicitado. "Ha sido tremendo", admite su dueño. "Si tuviese otros cinco o seis comedores, estos últimos meses, los hubiese llenado. Mucha gente quiere venir aquí, pero seguimos dando cuarenta clientes por servicio. Prefiero controlar yo el negocio a que me controlen a mí", insiste
Arginzoniz nunca falta de Etxebarri, donde cocina a diario a pie de parrilla. Ultradiscreto, es reacio a las apariciones públicas y huye del foco mediático que hoy invade el gastrosector español y global. Así, frente a la fiebre de chefs cool y sobreexpuestos en los medios, este cocinero no parece ajustarse al perfil preconcebido que se podría tener del líder del restaurante número 13 del planeta. "Sigo trabajando en lo que pienso. Habrá gente a la que mi planteamiento le guste y gente a la que no. Me da igual. No trabajo ni para la lista 50 Best, ni para tener otra estrella; sobre todo, trabajo para el reconocimiento de mi cliente", concluye.